Noticias

Subsecretario Claudio Araya inaugurará Congreso de Proveedores de Internet

El próximo 29 de mayo, en el centro de extensión de la Universidad Católica, se realizará el encuentro de proveedores de Internet de Chile. El encuentro es organizado por la Cooperativa que reúne a más de 30 pequeños y medianos ISP que entregan servicio de Internet al hogar a lo largo del país en zonas rurales, de difícil acceso y no atendidas. Se presentarán experiencias de Colombia y contará con representantes de Uruguay y de Brasil, El Primer Congreso Nacional de Pequeños y Medianos ISP (proveedores de Internet) organizado por la Cooperativa de Telecomunicaciones de Chile cuenta con el apoyo de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, el Ministerio de economía, la Fundación País Digital, ACTI y NIC Chile y espera reunir a cerca de 100 pequeños y medianos ISP.  Además en esta ocasión contará con la participación de representante de ABRINT de Brasil, y Lacnic. La jornada será inaugurada por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien destacó la importancia de iniciativas como ésta: «En la vida actual, la conectividad digital es un elemento imprescindible y por eso nuestra principal misión consiste en llegar con conectividad significativa a todos los habitantes de nuestro país. En ese sentido, el trabajo que hacen los pequeños y medianos proveedores de internet, que llegan a localidades donde muchas veces no llegan las grandes empresas, es crítico para conectar a personas que de otro modo no tendrían esta opción«, afirmó. En el marco del Congreso, los asistentes podrán conocer casos de éxito de conectividad en comunidades rurales y zonas apartadas, como las Comunidades de Internet establecidas en Colombia y el trabajo de Cotel para conectar colegios del programa Subtel “Conectividad para la Educación.” En el aspecto técnico, durante la jornada los asistentes podrán participar en talleres especializados sobre soluciones satelitales, IPv6, ciberseguridad y actualizaciones legales, y asistir a una mesa redonda donde se analizarán los desafíos de infraestructura, permisos y brecha digital con representantes de Subtel, MOP y Asociaciones de Municipalidades. En el aspecto comercial, durante todo el 29 de mayo estará funcionando la feria tecnológica “Cotel 2025” donde más de 20 marcas expondrán las últimas novedades en productos e innovación tecnológica y de telecomunicaciones, además de fortalecer redes en los espacios de networking. Las marcas presentes son: Lacnic, Hughes, Hayex, Tecnoera, Galaxycable, Ozmap, Daibackup, Optictimes, GTD, Movilmax,  DirecTV, Telecomtech, TAC  y Transworld. El Congreso Cotel 2025 se proyecta como un evento imperdible para quienes buscan ser protagonistas en el desarrollo de un Chile más conectado. Se espera la participación de los ISP locales quienes tendrán la oportunidad de compartir experiencias y generar alianzas estratégicas para potenciar su impacto en el territorio nacional y en el cierre de la Brecha Digital. Más información e inscripciones gratis en: https://cotel.cl/congreso

Read More »

Congreso Cotel Reunirá a los pequeños y medianos ISP de Chile

El próximo 29 de mayo, el Centro de Extensión de la Universidad Católica será el punto de encuentro del primer Congreso de Pequeñas y Medianas empresas proveedoras de internet de Chile (ISP en sus siglas en inglés), evento organizado por la Cooperativa de Telecomunicaciones de Chile, Cotel.  Esta instancia busca fortalecer la colaboración entre los ISP locales, con el objetivo de generar soluciones concretas para cerrar la brecha digital de nuestro país. Durante la jornada, los participantes podrán participar de un seminario con casos de éxito de los ISP que han impulsado la conectividad en comunidades; una sesión de talleres con expertos para la actualización de conocimientos y tendencias del sector; y una feria tecnológica de expositores y networking en la plaza central del Centro de Extensión UC. Se espera la participación de cerca de 100 ISP, en un evento imperdible y que promete ser clave para el futuro de las telecomunicaciones en Chile. Mas información e inscripciones en: https://cotel.cl/congreso/

Read More »

Cotel se reúne con Subtel para conocer detalles de nuevas normativas

La directiva de Cotel integrada por Sergio Oyanadel, Daniel Halpern y su director ejecutivo Daniel Contreras, se reunió con Lilina Barriga, Jefa de la División de Política Regulatoria y Estudios y Guillermo Vidal coordinador de la OT para la medición de la velocidad mínima garantizada. En la oportunidad el equipo de Cotel pudo conocer de parte de las autoridades detalles de la nueva norma que obliga a las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones a utilizar parámetros biométricos para cualquier tipo de trámite que realicen los usuarios, con la finalidad de proteger la seguridad de los usuarios ante posibles estafas por suplantación de identidad. Liliana Barriga detalló que la verificación de identidad deberá realizarse a través de parámetros como la huella dactilar, el rostro de los usuarios o su firma electrónica, de manera de garantizar que quién esté realizando el trámite sea el titular de la cuenta. Por su parte, las empresas están obligadas a garantizar el resguardo de la información personal de sus usuarios. Esta normativa busca evitar las estafas por suplantación de identidad. Por su parte Guillermo Vidal Coordinador de la puesta en marcha de la aplicación que mide la velocidad del Internet fijo en todo el país. Comentó que posterior a los cuatro meses de marcha blanca, los resultados de las mediciones que se realicen con la aplicación, servirán como antecedentes para que los usuarios puedan ingresar sus reclamos cuando no están recibiendo los servicios contratados. En esta primera etapa de marcha blanca ciudadana, la aplicación solo medirá Internet de red fija. Para esto, los usuarios deberán conectar su computador al router utilizando un cable de red. Cotel por su parte se demostró 100% comprometida con la aplicación de estas dos nuevas normas que buscan mejorar la experiencia de los usuarios de telecomunicaciones.

Read More »

Cotel levanta su primer sistema autónomo de enrutamiento

Esta semana se ha materializado un importante avance técnico en su plan de interconexión regional, ya que Cotel podrá levantar su “primer” sistema autónomo AS274024 con el cual se comenzará la fase de descentralización de los servicios de nuestros cooperados y consigue la reducción en los costes de operación que permite a su vez asegurar conexiones redundantes por enlaces de amplio ancho de banda que favorece sin duda la experiencia de nuestros miembros y sus clientes. Sergio Oyanedel Presidente de Cotel, señaló que es este paso es muy importante para la cooperativas porque la interconexión a nivel nacional nos permitirá tener mejores servicios y bajar los costos para todos los cooperado de Cotel. Como es sabido Internet es una red de redes, y los sistemas autónomos son las grandes redes que componen Internet. Más concretamente, un sistema autónomo (AS) es una red grande o grupo de redes que tiene una política de enrutamiento unificada. Cada ordenador o dispositivo que se conecta a Internet está conectado a un AS. Nuestros datos: ASN: 274024    

Read More »

Valparaíso Internet Gateway: el primer paso hacia un Internet más descentralizado y accesible en Chile

La empresa viñamarina Tecnoera, miembro de la Cooeperativa de Telecomunicaciones de Chile, ha establecido la primera conexión directa (POP) regional a un cable submarino de fibra óptica, permitiendo que la Quinta Región se conecte directamente a proveedores internacionales, marcando un hito histórico en la conectividad nacional. Con la presencia del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto a autoridades locales, representantes del sector empresarial, líderes educativos de la región y proveedores de Internet comprometidos con las necesidades de las comunidades regionales, se inauguró este jueves el Gran Valparaíso Internet Gateway, que no solo representa el primer punto de conexión directa a un cable submarino en la región, sino que también representa un avance significativo hacia un internet más descentralizado y accesible. Por más de veinte años, la fibra óptica internacional ha llegado a la región de Valparaíso, pero no ha sido posible aprovecharla completamente debido a que se dirige desde el Pacífico hasta la Región Metropolitana, por lo que la redundancia de la red se limita al Gran Santiago. Esto significa que, al igual que el resto del país, ha dependido de una infraestructura tecnológica centralizada en Santiago, lo que ha limitado el desarrollo tecnológico de la Región. Como si esto no fuese suficiente, la sujeción a la capital también conlleva otros riesgos, si se considera que en caso de verse afectada por algún desastre natural, conflicto o ataque, el país entero podría quedar sin conexión a Internet ni telecomunicaciones, paralizando las operaciones de distintas empresas e infraestructura crítica, como hospitales y centros de urgencia. Un hito histórico de la conectividad nacional Afortunadamente, a partir de este jueves, la Quinta Región se suma como un polo de conectividad nacional, marcando el punto de partida a la descentralización de Internet, en donde por primera vez en 25 años, un cable de fibra óptica submarina tiene una bajada directa en la zona. Con una gran visión de futuro y una fuerte inversión, Tecnoera estableció acuerdos con proveedores internacionales de fibra óptica para permitir que industrias, empresas y organizaciones gubernamentales de la Quinta Región puedan conectarse a Internet sin depender de la infraestructura terrestre que se dirige a Santiago. “En los últimos 25 años, esta dependencia tecnológica ha generado problemas de conexión que han obstaculizado el progreso tecnológico y reducido la capacidad de la región para atraer proyectos relevantes, que suelen centralizarse en Santiago. Nuestra meta es posicionarnos como un referente en los servicios de Internet para empresas e instituciones en la Quinta Región, impulsando el avance tecnológico y fortaleciendo la independencia de nuestra área”, dijo en su discurso inaugural el CEO de Tecnoera, Eduardo Castro. Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones declaró, “considerando que vivimos en un país que está expuesto constantemente a eventos climáticos, es importante que las telecomunicaciones siempre se mantengan disponibles. Por esta razón proyectos como el de Gateway Valparaíso, liderado por Tecnoera son relevantes para lograr descentralizar  el acceso a la red, permitiendo a las regiones tener la suficiente autonomía lo que es relevante frente a un terremoto, maremoto, incendio forestal o cualquier desastre natural”. Junto con esta inversión, Tecnoera está desplegando un anillo de fibra óptica en el Gran Valparaíso en su primera etapa, con planes de expandirlo hacia el interior, considerando que la economía digital tiene un impacto significativo en el desarrollo local. Por ello, Tecnoera, aprovechando esta ventaja competitiva como proveedor neutro, promoverá el interés en esta descentralización, impulsando el crecimiento y la resiliencia regional. Una visión nacional compartida Si bien esta es una iniciativa impulsada por Tecnoera, su éxito depende de transformarse en un plan común que reúna esfuerzos de múltiples actores. Los proveedores de Internet más comprometidos con las necesidades regionales ya se han sumado a este desafío, demostrando que la descentralización debe ser un objetivo nacional y colaborativo. Además, el Gran Valparaíso Internet Gateway se complementa con el Plan Nacional de Data Centers impulsado por el gobierno, al ofrecer una red resiliente que soporta la expansión de infraestructura crítica en regiones. Juntos, estos esfuerzos no solo descentralizan la conectividad, sino que fortalecen la posición de Chile como un actor clave en la economía digital global, promoviendo un desarrollo regional más equitativo y sostenible. El Plan Nacional de Descentralización de Internet busca implementar gateways en puntos estratégicos del país: Arica Internet Gateway (diciembre de 2025) Antofagasta Internet Gateway La Serena Internet Gateway Gran Valparaíso Internet Gateway (noviembre de 2024) Gran Santiago Internet Gateway (Existente) Talca Internet Gateway Gran Concepción Internet Gateway Temuco Internet Gateway Puerto Montt Internet Gateway Coyhaique Internet Gateway Punta Arenas Internet Gateway La descentralización es clave para construir una red resiliente, autónoma y equitativa, posicionando a Chile como un gateway digital estratégico en Sudamérica.

Read More »

The 2-Year plan is now available for only $19.99/mo

Save Now
0 %
Hours
Minutes
Seconds